Análisis literario del libro Cecilia Valdés

translation_articles_icon

ProZ.com Translation Article Knowledgebase

Articles about translation and interpreting
Article Categories
Search Articles


Advanced Search
About the Articles Knowledgebase
ProZ.com has created this section with the goals of:

Further enabling knowledge sharing among professionals
Providing resources for the education of clients and translators
Offering an additional channel for promotion of ProZ.com members (as authors)

We invite your participation and feedback concerning this new resource.

More info and discussion >

Article Options
Your Favorite Articles
Recommended Articles
  1. ProZ.com overview and action plan (#1 of 8): Sourcing (ie. jobs / directory)
  2. Getting the most out of ProZ.com: A guide for translators and interpreters
  3. Réalité de la traduction automatique en 2014
  4. Does Juliet's Rose, by Any Other Name, Smell as Sweet?
  5. The difference between editing and proofreading
No recommended articles found.

 »  Articles Overview  »  Art of Translation and Interpreting  »  Book Reviews  »  Análisis literario del libro Cecilia Valdés
 »  Articles Overview  »  Art of Translation and Interpreting  »  Literature and Poetry  »  Análisis literario del libro Cecilia Valdés
 »  Articles Overview  »  Language Specific  »  Spanish  »  Análisis literario del libro Cecilia Valdés

Análisis literario del libro Cecilia Valdés

By Onidia (X) | Published  06/25/2013 | Spanish , Book Reviews , Literature and Poetry | Recommendation:RateSecARateSecARateSecARateSecIRateSecI
Contact the author
Quicklink: http://www.proz.com/doc/3821
Author:
Onidia (X)
United States
English to Spanish translator
 
View all articles by Onidia (X)

See this author's ProZ.com profile

He seleccionado para este trabajo la obra literaria Cecilia Valdés por ser la gran novela inicial de la literatura cubana. Esta obra es una imagen de Cuba bajo el yugo del gobierno español. Cirilo Villaverde refleja el dilema de la esclavitud; desde este punto, cubre todo el círculo que se secundaba en este sistema. Apoyándose de la unión apasionada entre una mulata y un blanco pudiente, con la carga de tabúes étnicos que este amorío representaba para este ciclo, el autor edificó la obra de época más trascendental de las letras de la isla de Cuba. Según el prólogo de Cirilo Villaverde a la primera edición de Cecilia Valdés, éste publicó el primer ejemplar de esta obra en la Imprenta Literaria de Don Lino Valdés a mediados del año de 1839.La versión final, mucho más amplia, se imprimió en 1882.Para poder hablar de Cecilia Valdés es indispensable hacer una reseña acerca de al vida de su talentoso autor y de lo que estaba pasando en la mayor de Las Antillas en ese momento.
Cirilo Villaverde era el sexto hijo de un doctor en medicina de un central azucarero en la provincia más occidental de Cuba. Estudió latín en el colegio del padre Morales en 1823, también estudió filosofía en el seminario de San Carlos y dibujo en la famosa escuela San Alejandro, ésta última todavía existe. En 1834, recibió el titulo de Bachiller en Leyes. Trabajó en algunos bufetes, pero pronto abandonó estos trabajos, los cuales catalogó de corruptos y se dedicó a la educación y la literatura .Fue maestro en dos colegios de La Habana y en otro situado en la provincia de Matanzas. Fue autor de las novelas “El ave muerta”,”El perjurio” y “La cueva de Tanganana”.Publicó también cuentos como “El ciego y su perro” y “Generosidad fraternal”.
En 1846, año en que escribió el cuento “Generosidad fraternal”, se convirtió en sospechoso del gobierno de España por sus pensamientos nacionalistas. En 1848, fue detenido y condenado a privación de libertad por participar en el complot de Cienfuegos y Trinidad. Narciso López, General español nacido en Venezuela y a la vez casado con una cubana, participó en esta conspiración. La idea de los insurrectos era realizar una rebelión el día 24 de junio en Cienfuegos, que seguiría en Trinidad, Sancti Spíritus y Santa Clara; pero por razones de índole general fueron pospuestas para el siguiente mes. Entonces, un delator avisó al gobierno de Trinidad. Villaverde fue sentenciado a pena de muerte, pero pudo librarse asombrosamente.
En 1849, escapó a Nueva York donde en conjunto con el General Narciso López y el poeta Teurbe Tolón hicieron la bandera cubana. En esta misma ciudad fue director del diario separatista “La Verdad” .En New Orleáns publicó “El Independiente” en esta ciudad trabajó en varios diarios y se dedicó también al magisterio .Posteriormente, en 1854 se trasladó a Filadelfia donde se dedicó a impartir clases de español y se casó con la conspiradora Emilia Casanova, en 1855.A finales del año antes mencionado, regresó a Nueva York, allí continuó el magisterio, hasta que en 1858 patrocinado por un perdón otorgado por la gobernación española , regresó nuevamente a La Habana. Allí sirvió de director, codirector, redactor, colaborador y patrocinador de algunos periódicos, pero en 1860 volvió a Nueva York, donde trabajó como redactor en “La América “y en la revista “Frank Leslie”. En 1864, inauguró un colegio con ayuda de su esposa .Villaverde también formo parte de la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico. Su obra Cecilia Valdés ha sido llevada al cine y a la zarzuela.
Cecilia Valdés gira bajo el peso de un romanticismo realista, designado a ver y a ser un espejo de la realidad, tradiciones y el perfil social. En el tema específico de ésta se le juzga como una serie de un notable acompañamiento histórico y folclórico que enfatiza el círculo colonial con todas sus capas y problemáticas sociales. El argumento de Cecilia Valdés está engendrado dentro del modelo romántico, aunque la sólida inclinación realista de mitad del siglo XIX que en ésta se expone al detallar las tradiciones. En la introducción, fechado en la ciudad de Nueva York, el novelista manifiesta dos influjos, la del escritor histórico escocés Walter Scout y la de Alejandro Manzoni, novelista romántico italiano. La literatura realista de España está presente en Cecilia Valdés y gran influencia de Miguel de Cervantes se nota en Villaverde. Por otro lado, el modelo de Cecilia en algunos detalles luce infundido en Esmeralda en Nuestra Señora de París del famoso Víctor Hugo. A pesar del sentimentalismo en la novela, no es en este aspecto donde se encuentra el valor de la obra sino en la suma de figuras que habitan en la actuación, en el raciocinio y en las conversaciones; en las circunstancias y diversas reseñas de la historia de ese período. Porque en esta obra lo que interesa no es la narración de la pasión entre dos hermanos, sino la descripción completa de las grandes diferencias sociales existentes en Cuba en la primera mitad del siglo XIX, entre los esclavos, los jóvenes ricos de la época y la burguesía pudiente y la precisión con que se detallan como eres las fiestas las fiestas y otras tradiciones de ese periodo esclavista.
Como escribí anteriormente, la primera parte de Cecilia Valdés fue publicada en 1839, pero dicho por el mismo autor, esta fue abandonada hasta cuarenta años después. En 1882, sale a la luz la obra completamente realizada. Existe una gran diferencia entre los dos capítulos de ésta que se publicaron primeramente y los que quedaban por realizar y se editaron como dije anteriormente en 1882.En la primera edición, el ataque a la sociedad es mucho más evidente. En la segunda, éste usa la novela como plataforma para lanzar sus críticas hacia el régimen existente.
¿Qué estaba sucediendo en Cuba en esos años y que llevó a Villaverde a escribir esta novela tan importante?Al contrario de los países restantes de Hispanoamérica, Cuba no se liberó durante los primeros cincuenta años del siglo XIX, por lo que sufrió una fase de efervescencia política como lugar lejano y en oposición contra España .Construir un nuevo estado, como en México o Argentina, no fue el deber principal de los estudiosos y los líderes cubanos de entonces, mas bien priorizar la libertad y puntualizar que era Cuba con respecto a la madre patria, las nuevas naciones hispanoamericanas y los Estados Unidos de América.
La mulata Cecilia desconoce que es hija bastarda del acaudalado español Cándido de Gamboa; Leonardo, el hijo de éste, se enamora de ella y la convierte en su querida. Por otro lado, José Dolores Pimienta está enamorado de Cecilia sin ser correspondido. Obligado por las normas de la sociedad, Leonardo desampara a Cecilia para contraer matrimonio con la aristócrata Isabel Ilincheta. Al finalizar el casamiento, Pimienta, alentado por Cecilia, asesina a Leonardo. Finalmente Cecilia, quien tiene una hija de Leonardo, es internada en el Hospital de Paula, donde se tropieza eventualmente a su madre, quien recobra el entendimiento y recuerda a su hija antes de fallecer.
Villaverde representa en cada uno de sus personajes un aspecto de la sociedad cubana. El Capitán General Vives representa la nobleza del linaje. Fernando O’ Reilly, amigo de Leonardo, al rico burgués. Cándido Gamboa simbolizaba la burguesía progresista, formada por maestros, doctores, licenciados en leyes y alumnos, En la capa mas baja , los esclavos que eran un personaje principal colectivo.. Esta separación por eslabones sociales aumenta la importancia social de la obra.
Los dos personajes protagonistas, Cecilia y Leonardo, están hechos mentalmente de igual forma, éstos son frívolos, adictos al deseo y antojadizos y sociables. Cecilia está inspirada por un apetito de subir en la jerarquía social, mientras que el negligente Leonardo no sabe que hacer con su vida, si decidir entre Isabel que es su novia y Cecilia que es su querida. Su novia tiene características de la mujer de hoy, practica deportes, se encarga de los negocios de las siembras de café de su padre. Leonardo confiesa que su novia es mejor que él en todos los aspectos.
El padre de Leonardo, Cándido Gamboa, es un español de procedencia sencilla que ha prosperado por su trabajo constante y además por el contrabando de negros esclavos. Es un excelente hombre de negocios, pero de muy poca tinta; en su hijo repercuten grandes aspectos de su personalidad. Su esposa, Rosa de Sandoval es una señora que ejerce poder en su familia, siente celos incontrolables, pero con Leonardo se manifiesta extremadamente condescendiente .Consintiéndolo más allá de los límites. El trío de hermanas de Leonardo, Antonia, Carmen y Adela, no tienen ni voz ni voto, son simplemente insignificantes.
Los hombres de la clase media como el escribano, el picapleitos, no simbolizan mucha intensidad, excepto el doctor Montes de Oca y su esposa Águeda, que prueban la estimación del novelista por los enfermos mentales. De los personajes blancos de la península ibérica, el escritor brinda un cuadro múltiple, incluyendo en éste a los mayorales isleños y al administrador de Gamboa.
Los negros, mestizos, esclavos liberados y esclavos, componen el desarrollo de la novela. También personajes incluidos en la familia materna de Cecilia como su madre Charoy su abuela Chepilla, el costurero cruzado Uribe con el que Pimienta desarrolla una conferencia importantísima por las diferentes opiniones acerca de los esclavos libres que ellos sostienen. Villaverde refleja una contradicción entre el trato hacia los esclavos del ingenio La Tinaja, maltratados más que los de la metrópoli o los de los sembrados de café pertenecientes a la familia Ilincheta. Este grandioso escritor sabe personificarlos a todos apropiadamente. La esclava María de Regla es la niñera de Adela, la hermana de Leonardo que es un personaje patético. Memesia, mejor e íntima amiga de Cecilia y hermana de Pimienta, se siente atraída hacia Leonardo y por ese motivo quiere que Cecilia se fije en el músico.
Es importantísimo mostrar todos los personajes: los colocados en la capa más despreciable de la sociedad incluyendo los negros de la vivienda como el calesero, Caimán el vigilante del ingenio, Tondá, el negro privilegiado de Vives, y muchos más. Todos estos personajes tienen vida auténtica, aún aquellos que pasan rápidamente por alguna hoja de la obra. Cirilo Villaverde se luce, principalmente como un gran hacedor de personajes que parecen reales por su originalidad indiscutible.
En mi opinión, Cecilia Valdés es la novela hispanoamericana más brillante del siglo XIX, y una de las mejores del hemisferio occidental, de cierto modo por las singularidades de la nación en que surgió. La situación anómala de Cuba, pero sin vacilación la perspicacia y empeño de Villaverde, que luce haberle consagrado todo el tiempo libre de su extensa vida de desterrado a la escritura determinante de su obra principal, definieron la importancia de Cecilia Valdés. Porque Cuba era un asunto muy peculiar en el ámbito económico, político y social de ese siglo, esto fundó las bases para el surgimiento de una serie que analiza en materias de idiosincrasia global con tanta profundidad como las más progresivas de aquel tiempo en la literatura europea. La realidad de la crueldad del esclavismo y el racismo en conjunto con las diferencias económicas de ese momento histórico entre negros y blancos han quedado plasmados para la historia de la humanidad en esta obra.






Bibliografía
----Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés, o, La Loma del Ángel (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1996).
-----Cirilo Villaverde ed. Mercedes Melo
-----Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, Diccionario de la literatura cubana (Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; vol.2, 1984.)


Copyright © ProZ.com, 1999-2024. All rights reserved.
Comments on this article

Knowledgebase Contributions Related to this Article
  • No contributions found.
     
Want to contribute to the article knowledgebase? Join ProZ.com.


Articles are copyright © ProZ.com, 1999-2024, except where otherwise indicated. All rights reserved.
Content may not be republished without the consent of ProZ.com.